¿Cuál es el precio de un quintal de ojoche?

SIMAS durante el año 2013 se acercó a tres cooperativas de mujeres recolectoras y procesadoras de Ojoche Brosimun alicastrum, en las Comunidades de Versalles en Chichigalpa; Montaña de la Olla y El Falcón en San Pedro del Norte y las Comunidades El Gallo y El Pavón en Cinco Pinos; donde una de sus urgencias es determinar el valor económico de la semilla y cereal de ojoche.
El Ojoche, es un árbol nativo, propio de los bosques tropicales secos y húmedos desde el sur de México hasta Brasil y algunas islas caribeñas.
Es considerado como una fuente de alimento de alta calidad por su elevado contenido de proteína y Calcio, así como contenidos importantes de Potasio, Hierro, Folato, Fibra, vitaminas A,E,C y B; además del triptófano, éste último es compuesto relajante.
Los frutos de este árbol han sido utilizados como alimento por comunidades indígenas y pueblos mayas antiguos y en todos los casos estudiados actualmente es utilizado en diversidad de alimentos.
En Nicaragua varios programas que promueven la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la nutrición de las familias campesinas, han realizado esfuerzos por difundir las propiedades y formas de uso del Ojoche, entre ellas MASANGNI, Maya Nut Institute, APTPEFPEN, INTA y el MAGFOR.
Las cooperativas que participaron en el estudio están formadas entre 16 y 22 socias, con ellas se reconstruyó cada una de las actividades que realizan en sus comunidades, para que la evaluación económica fuera lo más completa, convincente y real posible, aproximando el valor del ojoche a partir del costo de oportunidad del trabajo y tiempo que destinan a la recolección y procesamiento de la semilla, así como los costos de producción asociados a ambos procesos.
Con este estudio preparado por la Maestra Jannette Gutiérrez, SIMAS espera contribuir a un pago justo, tanto a las recolectoras, como a las procesadoras del Ojoche, a la vez que se espera generar pautas que contribuyan a mejorar la comercialización del Ojoche en Nicaragua.