Cambio Climático y la desigualdad de género en Latinoamérica

Un estudio recientemente publicado sobre el estado y perspectivas de género y agricultura en América Latina muestra lo que hace falta para crear y mejorar las acciones de adaptación al Cambio Climático y las políticas que la habilitan sean inclusivas y sustentables.
El Índice de Riesgo Climático Global 2015 señala a la región de América Latina y el Caribe como una de las regiones particularmente vulnerable a los impactos del Cambio Climático, dada la repetida exposición y riesgo a fenómenos climatológicos severos, los cuales están en aumento, pero también debido a los altos índices de desigualdad y de pobreza.
La literatura científica también indica que la agricultura es uno de los sectores que presenta mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones climáticas como la temperatura y la pluviosidad.
Se estima que los impactos del Cambio Climático podrían generar una significativa disminución en los rendimientos agrícolas, fuertes pérdidas económicas y cambios en los precios y disponibilidad de alimentos que pueden replicarse desde el nivel local al nivel mundial.
Además de afectar los sistemas económicos y la producción agrícola de la región, el cambio climático también tiene impactos sociales que tienden a agudizar la pobreza debido a que agravan la inseguridad alimentaria y las desigualdades existentes entre hombres y mujeres.
En América Latina y el Caribe, estas consecuencias son especialmente pertinentes debido a la importancia del sector agropecuario como fuente de trabajo y de ingresos, por exportaciones agrícolas. Según la CEPAL, las actividades agrícolas proveen el 16% del empleo de la región y los ingresos generados por las exportaciones agrícolas representan el 23% de las exportaciones totales de la región. Adicionalmente, se debe tomar en consideración que hay mayor concentración de pobreza en las áreas rurales y que a menudo las mujeres y niñas viviendo bajo niveles de pobreza, se ven afectadas de manera desproporcionada.
Es importante reconocer que aunque este fenómeno afecta a todas las personas, los impactos del cambio climático son diferenciados de persona a persona, de acuerdo con factores sociales como el género, el acceso a recursos, y los roles y normas culturales.
Los pronósticos científicos indican que los impactos negativos del cambio climático se agudizarán en los próximos años; es de suma importancia que los programas de desarrollo agrícola y las políticas públicas del sector consideren de qué manera se combinan los factores de cambio climático, agricultura, seguridad alimentaria, pobreza y desigualdad para generar un panorama de vulnerabilidad y riesgo que tiene impactos transversales y multidimensionales, pero diferenciados para hombres y mujeres.
Resultados del estudio
Dentro de los resultados del estudio sobre el estado y perspectivas de género y agricultura en América Latina se destacan:
1. Se debe fortalecer el marco institucional y los mecanismos de implementación para lograr que los temas de género pasen del discurso a la práctica, especialmente en zonas rurales.
2. Crear conciencia sobre la importancia y los beneficios del enfoque sensible a las diferencias de género en temas de CC y agricultura.
3. Desarrollar y fortalecer capacidades en temáticas de género con enfoques a la adaptación al Cambio Climático, tanto para tomadores de decisiones, autoridades y población,
Enlace para más información