El salario mínimo con mejor crecimiento pero el más bajo

Nicaragua tiene el mejor crecimiento del salario mínimo en Centroamérica, revela un reportaje publicado por El Nuevo Diario.
Mientras que el aumento del salario mínimo en Nicaragua en el 2017 fue de 8.25%, el aumento salarial de los costarricenses fue de 1.14%, los de los hondureños registraron mejoras de entre 3.3% y 6% y el de los guatemaltecos tuvo aumentos de entre 5.32% y 5.26%, según el sector.
Por otro lado, Nicaragua también tiene los salarios mínimos más bajos del istmo, con 275.4 dólares en el sector de la construcción y 123.3 en la agricultura mientras que Costa Rica paga los salarios mínimos más altos.

Los códigos del trabajo de la región coinciden en la conceptualización de salario mínimo: Es la remuneración mínima que el trabajador y trabajadora debe percibir por los servicios prestados durante la jornada de trabajo, de tal forma que permita cubrir las necesidades básicas de un jefe o jefa de familia.
En Guatemala, el Ministerio del Trabajo clasifica al salario mínimo en tres grupos: agrícola, no agrícola y de exportaciones y maquila
En el caso de Costa Rica, el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) lo hace según la ocupación específica y el nivel de calificación del trabajador.
Nicaragua, por su parte, divide los salarios mínimos con base al indicador internacional Clasificador Uniforme de Actividad Económica (Cuaen).
Honduras, además de clasificarlo según la actividad económica, especifica los salarios mínimos según la cantidad de trabajadores; y El Salvador hace una clasificación similar, aunque desagrega a un mayor nivel el sector agrícola.
En Guatemala, El Salvador y Costa Rica ajustan los salarios mínimos anualmente. En el caso de Costa Rica, en años anteriores lo pactaban de forma semestral. Honduras fijó en enero de este año los ajustes a realizarse en 2017 y 2018.
En Nicaragua la Comisión Nacional del Salario Mínimo (CNSM), conformada por sindicalistas, representantes de la empresa privada y el Gobierno establecen un incremento salarial anual, que va de marzo de un año a febrero del siguiente año. El aumento se desglosa en partes iguales y se aplica cada seis meses.