Acortando la brecha digital
Oct 20, 2020
SIMAS
Las brechas digitales de género en los países de América Latina y el Caribe, son un obstáculo para el desarrollo económico de las mujeres rurales, así lo indica El informe Desigualdad digital de género en América Latina y El Caribe realizado por la Universidad de Oxford con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
De acuerdo a la publicación, la relación entre discriminación a la mujer rural y brecha digital había sido hasta ahora poco explorada, especialmente en la región, y es abordada en profundidad a través del análisis de datos concretos de la realidad.
El estudio revela que el poco acceso a teléfonos celulares y a internet, se suma diversos problemas que enfrentan día a día las mujeres en el campo, tales como, la falta de financiamiento, de capacitación, empleo formal y propiedad de la tierra. La discriminación a la mujer rural y la brecha digital la desfavorece, lo que le impide desarrollar su potencialidad a un colectivo [mujeres] que cumple con tareas esenciales para la producción agrícola, estabilidad y la supervivencia de las familias rurales.
De acuerdo al informe, en los foros virtuales realizados con mujeres rurales líderes y especialistas en temas de género de las Américas, las mujeres plantearon la necesidad de asegurar el acceso a la telefonía móvil, a recursos para adquirir datos y a la conectividad, la cual es especialmente limitada en las zonas rurales, así como la creación de un fondo financiero específico, con recursos económicos destinados prioritariamente a las mujeres rurales (en especial las jóvenes) y que les permita, además, acceder a información estratégica para sus emprendimientos, para lo cual es clave lograr la conectividad.
El tema estudiado adquiere especial relevancia en tiempos de pandemia de Covid-19, que vino a acelerar cambios en las formas de comunicación, información, producción y en las redes de comercialización de todo tipo productos, como alimentos y otros bienes suministrados por el campo.
La indagación indica que, a menor es la brecha de género en la posesión de celulares, mejores son las perspectivas para la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo y menores son las disparidades entre los géneros en trabajos vulnerables y desempleo juvenil.
La información presentada es vital, para las instituciones públicas y privadas, porque brinda insumos para un análisis general sobre las consecuencias que representan las brechas en la posesión, destrezas y usos de la telefonía móvil tienen las mujeres rurales y, más importante aún, promover la formulación de políticas dirigidas a reducir las brechas en línea y fuera de línea que inciden en el bajo empoderamiento de las mujeres rurales.