¿Cómo está la igualdad de género en los CAPS?
Nov 29, 2021
SIMAS
Es el Estado, a través de la Ley especial de los CAPS No. 722, quien coordina y transfiere responsabilidades en los Comités de Agua Potable, a fin de mejorar y hacer más eficiente el acceso al agua por igual a toda la población y sostenida en el tiempo. Establece acciones concretas de inversión en los sistemas de servicio del agua potable en las comunidades a través de los Comités de Agua y Saneamiento, CAPS.
En este marco del progreso sobre esta modalidad, representa una forma amplia de dirigir para desarrollar el país en varios sentidos, el Servicio de Información Sobre Agricultura Sostenible lanza la campaña “Gobernanza del Agua” evidenciando avances en territorio del Corredor Seco: "Estas coordinaciones a través de la Mesa del Agua están contribuyendo al Plan de Inversión Anual, están contribuyendo a esos indicadores municipales contemplados del Plan Nacional de Desarrollo. Quiero reconocer el enorme esfuerzo por integrar la Mesa de Agua, una gran experiencia donde se cuenta con el FISE (Fondo de Inversión Social de Emergencia) la ANA (Autoridad Nacional del Agua) para el alcance de uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) con organizaciones en alianza. Hay comunidades como Las Liras, Rodeo Grande, San Miguelito, los Limones que han expresado alegría por tener agua. Tenemos un objetivo común, que la población tenga el acceso al derecho humano al agua. La mejor recompensa es ver cumplir el sueño de las familias", así lo expresó el Sr. Kenny Espinoza, Alcalde que presidio la sesión de la mesa de agua del municipio de Somotillo,
Gobernanza del Agua es un concepto dinámico sobre cómo ejercer acciones para tomar decisiones consensuadas.Una desición consensuada tiene mayor efecto en la conservación de los recursos hídricos. Plantea políticas con un enfoque integrado y emplea principios de coordinación de acciones y competencias entre la municipalidad, los CAPS, instancias gubernamentales y organizaciones civiles.Remarca el conocimiento de la Ley 620 y la Ley 722 como marco legal.
Las relaciones se van construyendo entre el Estado y la sociedad civil vinculadas con la gestión del Recurso Hídrico en los municipios. Es un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y las empresas establecidas en cada cuenca hidrográfica. Garantiza soluciones de más largo plazo, más sostenibles y más aceptadas por la población. Es un espacio de coordinación y cooperación entre distintos y diversos actores para garantizar un optimo manejo sanitario y de calidad de agua.
Acompañamiento del proyecto TGSRH
Martín Cuadra, Gerente del Servicio de Información sobre Agricultura Sostenible, SIMAS, expresa que los esfuerzos que se realizan en el proyecto, Tecnología para la Gestión Sostenible del Recurso Hídrico, TGSRH, es gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá, GAC y la Asociación Cambio para los Niños de Canadá, CFCA. Entre los logros destaca:
Participan grupos, gremios , asociaciones, empresas coordinadas por las institucionales del Estado por una gestión integrada. En la Gobernanza del Agua se regulan las relaciones complejas entre los diversos grupos a través de criterios de equidad, accesibilidad y sustentabilidad. Con la gobernanza del agua se garantiza la integridad y diversidad de los ecosistemas, para asegurar la oferta hídrica y de servicios ambientales en el tiempo.