3 de septiembre: Día del Campesinado Nicaragüense
Sep 02, 2021
SIMAS
Fruto de tamaño mediano a grande, en forma de drupa oval monosperma, aceptable sabor del agua, buen rendimiento del albumen, planta de porte medio, buen rendimiento de nueces por racimo y ha heredado la resistencia al Amarillo Letal de Cocotero (A.L.C) con características propias, es el híbrido MAYPAN.
En la ficha de producción, el Instituto Nicaragüen de Tecnología Agrícola (INTA) de esta palmacea, es el resultado del cruzamiento entre el progenitor macho Alto de Panamá y el Enano Amarillo de Malasia (EAM) como hembra. Por esta razón, presenta un porte medio y robusto en su desarrollo vegetativo y productivo. El costo de la semilla es una de las principales limitaciones más importantes, porque se requieren comprar 200 unidades para establecer 160 plantas en una hectárea (1.4 mananas).
La cosecha del coco se realiza durante todo el año de manera escalonada, programándose una por mes para aprovechar el máximo rendimiento. Si se comercializa como fruta fresca, la cosecha se efectúa cuando el coco o drupa tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es máximo y el sabor es más intenso. Si se destina a la producción de coco rayado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco, estas nueces permanecen en la planta durante 12 meses.
La inflorescencia aparece protegida por una bráctea llamada espada, logrando su desarrollo en un periodo de unos cuatro meses. El fruto de los cocoteros es de color verde hasta los once meses, al año se torna de color café, que se cuando alcanza su madurez fisiológica, con un peso promedio de 1.0 Kg.
Los inconvenientes del MAYPAN
Su producción no se recomienda para establecetr nuevas plantaciones, porque no heredan estas características y se ha comprobado bajos rendimientos al momento de la cosecha. Los vientos fuertes en periodo de sequía, aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta perjudicial a la planta. Es sensible a una humedad relativa baja o excesiva. Reporta que menos del 60% humedad relativa es nociva para las plantas.
Cuando se estabiliza la producción alcanza rendimiento de 17,000 a 20,200 nueces/ha por año. Si se venden a C$ 10.00 Córdobas por unidad para el consumo fresco, se obtendrá como mínimo C$170,000.00 con una utilidad brutal. Esto demostra que esta tecnología es económicamente viable y de muchas perspectiva, pues el producto tiene una demanda cada día mas creciente. Cabe agregar, que además, durante el desarrollo vegetativo permite utilizar los callejones con cultivos de producción rápida.
Las plantaciones de coco híbrido mejora el equilibrio del medio ambiente, porque permite ser utilizado para la reforestación en sitios donde no existe bosque.
Como soporte técnico, la descripción de esta tecnología, es producto del trabajo realizado en el año 2,000, en la Estación Experimental de Kukra Hill, con temperatura promedio anual 250 C, con 15 msnm y humedad de 85%. En la zona de Wawashang han reportado que para producir un litro de aceite de coco son necesarios 22 cocos secos.
Los frutos de cocos deben estar maduros para procesar en aceite, es decir presentar color café sin haberse secado demasiado porque provoca la germinación del embrión y alteración en la pulpa. Deben estar libres de heridas como machetazos, mordidas de ardillas y otros daños. La cosecha se destopa en el campo con ayuda de una estaca de madera, esta estopa queda en el campo y sirve para reponer nutrientes extraídos, especialmente el potasio.