¿Cómo está la igualdad de género en los CAPS?
Nov 29, 2021
SIMAS
Hablar de inversiones y mejoras a sistemas del servicio de agua en los Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS, ha referido para “Tecnología para la Gestión Sostenible del Recurso Hídrico, TGSRH, apoyar el desempeño de la gobernanza, especializarse en brindar: Asesoría en organización, comunicación, empoderamiento local, así como administración, manejo y mantenimiento de sistemas de agua, de la mano con la gestión sostenible del recurso hídrico.
“Con estas mejoras o establecimiento de un Mini Acueducto por Bombeo Eléctrico, MABE, como las presentadas en esta sistematización de inversiones, no solo se enfoca en que la población cuente con agua, como un derecho humano, también se apoya en mejorar el acceso al agua en el municipio acorde a sus prioridades. Simboliza un aporte a los Objetivos de País en el acceso al agua y saneamiento que a su vez, contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS,” reflexiona Alfonso Calero Coordinador Territorial de TGSRH en 13 municipios de Chinandega y León.
“Los presupuestos y recursos financieros de los planes de inversión anual son limitados en las municipalidades, que al no cubrir montos, implica una oportunidad para una organización civil, entiéndase ONG, de acompañar a las alcaldías y aportar a una cartera de proyectos sobre perforaciones de pozos o mejoras a diferentes categorías de sistemas de agua.
Esto amerita un proceso de coordinaciones entre alcaldías, instancias estatales, organizaciones civiles avaladas por INIFOM y CAPS” esclarece Calero.
"Cuando se firma una carta de entendimiento entre el Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible, SIMAS, el gobierno municipal y los CAPS, conlleva a otro nivel de entendimiento con otras ONG presentes en el territorio para poder contribuir significativamente, a la planificación de inversiones y poder canalizalizarlas a través de espacios de coordinación como las mesas de agua...” concreta Martín Cuadra Gerente Nacional del proyecto TGSRH, quien agrega:
“Cada iniciativa ha incluido un estudio para la selección del sitio a perforar, instalar una torre con su tanque o una pila como depósito del agua, una caseta de control con su sistema eléctrico, la sarta, clorinador, establecer una red de distribución con medidores para poder distribuir el servicio del agua con igualdad y justicia”.
En esta selección de experiencias sistematizadas en “Alianzas por el Agua en Occidente” resalta que, uno de los compromisos de la comunidad es contar con un CAPS organizado con su Junta Directiva, para desarrollar competencias de sus aportes como: tener legal el terreno del pozo y del depósito de agua, la limpieza de caminos, el zanjeo para instalar una red de tuberías, micromedidores, materiales de construcción, capacitarse... según sea el caso, todo para hacer posible el inicio de la construcción del sistema MABE en la comunidad.